TEXAS TECH UNIVERSITY / CLASSICAL & MODERN LANGUAGES & LITERATURES
TEXAS TECH UNIVERSITY / CLASSICAL & MODERN LANGUAGES & LITERATURES
Priscilla Solis Ybarra is Associate Professor in the Department of English at the University of North Texas. Her book Writing the Goodlife: Mexican American Literature and the Environment (University of Arizona, 2016) was chosen for the 2017 Thomas J. Lyon Award in Western American Literary and Cultural Studies by the Western Literature Association and was selected as one of the six finalists for the 2017 Association for the Study of Literature and Environment (ASLE) Ecocriticism Book Award. She is co-editor of a forthcoming volume titled Latinx Environmentalisms: Place, Justice, and the Decolonial, to be published by Temple University Press in Fall 2019. She serves on the board of directors for the Rio Puerco Rangeland Trust in New Mexico, on the Executive Council of ASLE, and she served a three-year term on the Board of Directors for Orion Magazine.
OUT(side) BROWN QUEER: On Autohistoria-teoría in the Environmental Humanities
This lecture will offer a sample of Ybarra’s current work-in-progress, OUT(side) BROWN QUEER: Un Reencuentro con Gloria Anzaldúa. On an extended visit to the western edge of the North American continent, Ybarra realizes a second “coming out” in terms of her queer identity and her identity as an outdoors-lover. She revisits writings by Chicana feminist icon Gloria Anzaldúa as a way to navigate this dual re-emergence. Anzaldúa’s practice of self-knowledge through writing, autohistoria-teoría, shapes Ybarra’s own explorations towards an environmental humanities that eschews disciplinary boundaries, affirms identity politics, and embraces abolitionist ecologies.
Dr. Ana Sánchez-Muñoz is Professor in the Department of Chicana/o Studies where she teaches Language Acquisition, especially related to English Language Learners (ELL), and other linguistics/language courses including Spanish for heritage speakers. She is also a faculty member in the Linguistics Department at CSUN.
Palabras Sin Fronteras:
La Intersección entre Lenguaje, Migración e Identidad Étnica
Esta presentación explora las interconexiones entre la investigación sobre lenguas heredadas y minoritarias, los estudios étnicos y los estudios de migración. Desde finales de los años 60, las disciplinas de estudios Chicanos y Latinos han impulsado la investigación, el activismo y la educación. No obstante, en muchas ocasiones han pasado por alto el papel crucial de la lengua en la lucha por la justicia social.
En esta charla, se analiza cómo romper las fronteras entre disciplinas académicas, poniendo énfasis en el estudio del español como lengua heredada (SHL) en el contexto de un departamento de estudios chicanos. Se examinan las contribuciones de la sociolingüística, la antropología lingüística y los estudios de migración en la creación de un programa de lengua heredada. Asimismo, se abordan los retos organizativos y administrativos que implica la gestión de un programa de este tipo dentro de un departamento no lingüístico.
Se sostiene que la enseñanza del español como lengua heredada debe ir más allá de la simple adquisición y pedagogía. La investigación en este campo debe fundamentarse en la teoría crítica de la raza, que nos lleva a cuestionar cómo el racismo y el prejuicio penetran no solo las prácticas sociales y legales, sino también las prácticas lingüísticas que impactan a los estudiantes latinos y hablantes de lenguas de herencia. La teoría crítica de la raza, los enfoques sobre movilidad humana y diversas epistemologías indígenas, utilizados en los estudios étnicos, también deben integrarse en la investigación lingüística y sociolingüística. Por otro lado, la enseñanza y promoción de las lenguas heredadas —no solo el español, sino también lenguas indígenas como el mixteco y el zapoteco— deben convertirse en una parte fundamental tanto de los departamentos de lenguas como de estudios étnicos.
Finalmente, esta presentación propone vías de colaboración entre los estudios étnicos y lingüísticos para fomentar el desarrollo de las lenguas de herencia, especialmente en un contexto donde muchas universidades se enorgullecen de ser instituciones al servicio de los hispanos, pero destinan escasos recursos para impulsar a la población estudiantil de lenguas de herencia.
We use cookies to analyze website traffic and optimize your website experience. By accepting our use of cookies, your data will be aggregated with all other user data.